Blogia
SIN COMENTARIOS BLECUA

LOS PROFESORES CUENTAN

IGNACIO

 

 

“ Cuando emprendas tu viaje a Ítaca

Pide que tu camino sea largo,

Lleno de aventuras, lleno de

experiencias.

Que sean muchos los días de verano.

Que te vean arribar, con gozo, alegremente

a puertos que tú antes ignorabas,

y ruega que tu viaje sea largo y lleno de experiencias y

conocimiento”.

 

 

JOSÉ HIERRO (1922-2002)

 

Quisiera que tú me entendieras a mí sin

palabras.

Sin palabras hablarte, lo mismo que se habla mi

gente.

 

Que tú me entendieras a mí sin palabras

como entiendo yo al mar o la brisa enredada

en un álamo verde.

 

Me preguntas, amigo, y no sé qué respuesta he

de darte.

Hace ya mucho tiempo aprendí hondas razones

que tú no comprendes.

Revelarlas quisiera, poniendo en mis hojas el sol

invisible,

La pasión con que dora la tierra sus frutos

calientes.

 

Me preguntas, amigo, y no sé qué respuesta he

de darte.

Siento arder una loca alegría en la luz que me

envuelve.

Yo quisiera que tú la sintieras también

inundándote el alma,

Yo quisiera que a ti, en lo más hondo, también te

quemase y te hiriese.

Criatura también de alegría quisiera que fueras,

criatura que llega por fin a vencer la tristeza y la

muerte.

 

Si ahora yo te dijera que había que andar por

Ciudades perdidas

Y llorar en sus calles oscuras sintiéndose débil,

Y cantar bajo un árbol de estío tus sueños

Oscuros,

Y sentirte hecho de aire y de nube y de hierba

muy verde….

Si ahora yo te dijera

que es tu vida esa roca en que rompe la ola,

La flor misma que vibra y se llena de azul bajo el

claro nordeste,

Aquel hombre que va por el campo nocturno

llevando una antorcha,

Aquel niño que azota la mar con su mano

inocente…

 

Si yo te dijera estas cosas, amigo,

¿Qué fuego pondría en mi boca, qué hierro

candente,

Qué olores, colores, sabores, contactos,

sonidos?

Y ¿cómo saber si me entiendes?

¿Cómo entrar en tu alma rompiendo sus hielos?

¿Cómo hacerte sentir para siempre vencida la

muerte?

¿Cómo ahondar en tu invierno, llevar a tu noche

la luna,

poner en tu oscura tristeza la lumbre celeste?

 

Sin palabras, amigo; tenía que ser sin palabras

Como tú me entendieses.

 

 

“Llegaste como te vas: sin hacer ruido pero con un huella difícil de borrar.”

EL FLUVIGEAR: El motor de agua se hace realidad

fluvi1

FLUVIGEAR

El motor de agua se hace realidad

1. PRESENTACIÓN

Este año 2008 Aragón vivirá uno de los acontecimientos más notables de su Historia con la celebración de la Exposición Internacional Expo Zaragoza 2008, basada en el Agua y el Desarrollo Sostenible.

Inspirado en estos conceptos, la sexta edición del Premio CAI a la creatividad escolar toma estos temas como referencia para los trabajos aspirantes a este premio.

Desde el instituto de secundaria José Manuel Blecua, tomando como referencia el área de tecnología y gracias a la colaboración de los alumnos de 3º de ESO, queremos participar en esta celebración de una forma especial. Para ello hemos diseñado una maqueta que trate de llamar la atención y permita entender mejor el interés del agua y el desarrollo sostenible en la sociedad actual.

La maqueta consiste en un vehículo, al que damos el nombre de FLUVIgear, capaz de desplazarse de forma autónoma, utilizando para ello la energía mecánica almacenada en tres 3 litros de agua.

Durante tres meses el trabajo ha sido colosal y la ilusión demostrada parece suficiente como para valorar esta experiencia de forma muy positiva.

2. FLUVIGEAR

fluvi2

El FLUVIgear es un vehículo movido por agua. Ya en la antigua Grecia se utilizaba la energía de una corriente de agua para provocar el movimiento de una rueda y obtener algún beneficio mecánico como subir agua o moler cereales. En este caso con la energía almacenada en tres litros de agua provocamos el movimiento lineal del vehículo. Para conseguir este efecto utilizamos una rueda hidráulica de eje horizontal y la transmisión del movimiento mediante sistema de piñón, plato y cadena a un eje en el que se montan unas ruedas.

El nombre del ingenio está inspirado en la unión de dos palabras:

FLUVI: nombre de la mascota en la que quedan representados los valores que pretende la Exposición Internacional Expo Zaragoza 2008, basada en el Agua y el Desarrollo Sostenible.

Gear: palabra que en lengua inglesa significa engranaje (rueda dentada), siendo este unos de los elementos de transmisión de movimiento utilizado en el ingenio.

fluvi4

3. MARIA PRESENTA EL FLUVIGEAR

 

fluvi5

Hola soy María.

fluvi6

Os voy a enseñar como funciona el FLUVIgear.

fluvi7

La condición principal es que con tres litros de agua, se desplace una distancia de un metro por una superficie lisa.

fluvi8

En esta garrafa tengo tres litros de agua y la voy a echar en el depósito del FLUVIgear.


fluvi9

fluvi10

(Echando el agua en la garrafa) Ahora voy a abrir la válvula que deja salir el agua y comprobaremos si el FLUVIgear es capaz de desplazarse un metro como mínimo




fluvi11

fluvi12

(Comienza el avance del FLUVIgear).

(Continua el desplazamiento)

fluvi 13

fluvi14

(Es capaz de moverse un metro)

¡PRUEBA SUPERADA!

(El FLUVIgear continua su movimiento hasta que el depósito se vacía)

 


4. FUNCIONAMIENTO

 

 

Una vez lleno de agua el depósito

(3 litros) se abre la válvula

El agua cae con fuerza a los álabes de la rueda hidráulica

func1

func 2

La rueda hidráulica gira transmitiendo el movimiento al eje de entrada

El movimiento se trasmite al eje intermedio a través de la cadena

func3

func4

func5

Una vez más el movimiento se trasmite al eje trasero a través de otra cadena

 

func 6

El giro del eje trasero provoca el giro de las ruedas que en contacto con el suelo desplazan el vehículo


5. TRABAJO DE EQUIPO

El trabajo de los alumnos en equipo y la aplicación del método de proyectos han sido las experiencias más enriquecedoras, además de la posibilidad de poner en práctica conocimientos aprendidos en otras áreas

EL TEATRO PIGNATELLI O EL SUEÑO DE UN TEATRO DE VERANO

 

Teatro Pignatelli copia

Con este título tan afortunado escribió Amparo Martínez Herra un artículo en la revista del S.I.P.A. "Aragón turístico y monumental", el año 1994 en el que decía que hablar de este teatro era referirse a uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad a finales del siglo XIX.

Durante el verano de 1877 Plácido Suárez Valdés y José de la Calle notificaron al Concejo su deseo de construir un teatro en los solares denominados como "manzana B", resultantes de la ordenación de unos terrenos situados al final del Paseo de Santa Engracia y urbanizados a raíz de la primera Exposición Aragonesa de 1868.

Éstos, que se corresponden con lo que hoy es el espacio entre la plaza de Santa Engracia y la calle de Juan Bruil y Oyarburu, donde se encuentran los edificios de Correos y Telefónica, habían sido adquiridos al Consistorio por un grupo de zaragozanos constituidos como empresa teatral, para levantar allí un edificio para la celebración de diversos espectáculos.

En un primer momento se produjeron algunas discusiones con el Ayuntamiento ya que se quiso evitar la construcción, junto al teatro, de unos porches que seguirían la línea de los hasta entonces edificados en el paseo y que rompería con la estética del coliseo. Finalmente el Concejo dio permiso a los propietarios para levantar el teatro sin porches, el arquitecto Félix Navarro decía "Nada más ajeno, que sus formas, para combinarse con las esbeltas y engalanadas propias de un teatro de verano".

El Ayuntamiento dio el permiso con el compromiso de que los porches se construyeran transcurridos unos años, como así sucedió. Se iniciaron las obras en el mes de febrero del año 1878 y, en las primeras excavaciones, encontraron vestigios arqueológicos de cierto interés. A lo largo de la primavera de aquel año fue alzándose ante los ojos de los zaragozanos la silueta del majestuoso y moderno coliseo que respondía bien al trabajo y a las ideas del citado arquitecto.

En su rápida construcción intervinieron numerosos talleres y artistas, la mayor parte de ellos de nuestra ciudad, entre ellos cabría destacar la labor de los Talleres de Fundición de D. Martín Rodón, de los que salieron todos los elementos metálicos que configuraron la estructura del teatro; el taller de la Vda. de García e Hijos, que se hizo cargo del trabajo de la yesería; Julio Albero, que ejerció como tramoyista; Mariano Pescador y Rudesindo Marín que se encargaron de los trabajos de escenografía, mientras que los aparatos de alumbrado fueron traídos desde la Casa Florense Hermanos de Barcelona.

Ultimado hasta el último detalle, la apertura tuvo lugar el 14 de agosto de 1878, víspera de la festividad de Nuestra Señora de la Asunción y la sesión inaugural se inició con la interpretación de la obertura de "Guillermo Tell", tras la cual salió al escenario Félix Navarro para dirigir unas palabras al público asistente y recibir los aplausos del mismo y a continuación intervino la Compañía dramática que encabezaban los ilustres actores don Rafael y Ricardo Calvo, que llevaban como primera actriz a Elisa Mendoza Tenorio, poniendo en escena el drama de Tamayo y Baus "Un drama nuevo", y la pieza cómica "Las Cuatro Esquinas" de Oina Dominguez.

Tras esta compañía, se presentó otra de Zarzuela dirigida por el maestro Cereceda, en la que nuestro paisano Berges, cantó maravillosamente la obra titulada "La Marsellesa" del maestro Caballero (el autor de "Gigantes y Cabezudos"). Cerró sus puertas esta temporada el 29 de octubre, puesto que era un teatro de verano, para volver a abrirlas en febrero de 1879, dando comienzo a la temporada de bailes, donde se pusieron de moda los bailes de niños, tradicionales en todos los carnavales de finales del siglo pasado.

El 1 de junio de 1882, comenzó el llamado teatro por sesiones, con una compañía de zarzuela cómica.

En las fiestas del Canfranc (1882) se dio una brillante función de gala, con ocasión de la llegada del rey Alfonso XIII, poniéndose en escena "La Mascota" , cuyo dúo de los pavos cantaron la Montañés y Ripoll.

La noche del 3 de julio de 1899 se estrenó en este teatro la zarzuela cómica en un acto y tres cuadros, en verso original de don Miguel Echegaray y Eizaguirre, con música del maestro don Manuel Fernández Caballero, titulada "Gigantes y Cabezudos", a cuyos autores la ciudad les rindió un homenaje, dedicándoles sus nombres al antiguo paseo del Ebro, por su proximidad al templo del Pilar, puente de Piedra y Mercado, lugares éstos que aparecen en los cuadros de la aplaudida zarzuela.

El famoso Coro de los Repatriados, de esta zarzuela, se lo sugirió a los autores un estanquero de la calle Don Alfonso I, llamado César Lapuente, personaje muy ligado a la vida anecdótica de la ciudad. Cierta noche el sosiego de la calle de Alfonso se vio perturbado por un gran bullicio, en el que dominaban las alegres notas de la jota aragonesa que, desde el templo del Pilar, subía hasta el Coso. Eran los repatriados de Cuba que acababan de pisar suelo zaragozano y caminaban muy alegres junto a sus madres y novias, esto fue presenciado por los autores de la zarzuela, acompañados por el famoso estanquero y, de este modo, nació el famoso coro.

La segunda reposición, a juicio de los críticos teatrales, fue mejor que la primera, por la Compañía de Bonifacio Pinedo, el 16 de agosto del mismo año. Los decorados fueron pintados por el zaragozano Gimeno Mateo.

Alternando con funciones de género diverso, dejaron oír sus voces artistas tan reconocidos como TamberliK y la Nevada, sin olvidar las interesantes campañas dramáticas a cargo de José González, que estrenó el "Cirano de Bergerac" de Edmon Rostand, el año 1900, o la compañía de María Guerrero, Fernando Díaz de Mendoza y otras de circo, magia y varietés.

En 1906 se estrenó la zarzuela de don Alberto Casañal con música del maestro Chapí: "Angelitos al cielo".

Además se reestrenó "La Verbena de la Paloma", haciendo el papel de Susana Luisa Campos y por allí pasaron, entre otros muchos, las tiples Lola y Carlota Millanes, Concha Cubas, Lucrecia Arana, Felisa Lázaro, Julia Segovia, hermanas Segura, los barítonos Casto Gascó y Ambrosio Ruste, muchos actores y las canzonetistas Olimpia D´Avigni, Raquel Meller y Paquita Escribano.

Se dieron interesantes conciertos por importantes agrupaciones musicales de nuestra ciudad, actuó Pablo Sarasate con escasa afluencia de público, bailes en carnaval muy concurridos y algunos mítines con repercusión en la vía pública y hasta discursos de Don Juan Vázquez de Mella y de nuestro paisano Joaquín Costa.

El teatro contaba con una sólida y por entonces novedosa estructura de hierro que configuraba la esencia del edificio, cuyos espacios se separaban y cerraban mediante ladrillo, yeso, madera y lona. Al exterior se presentaba como una construcción de fachada sobria, dentro de un eclecticismo severo de línea clasicista, que quedaba matizado en los laterales mediante las galerías abiertas, cubiertas por toldos y rodeadas de jardines, que continuaban el recorrido en planta de herradura de la sala, dejando de este modo adivinar y leer desde el exterior la estructura de su espacio interior, destinado a albergar a cerca de 2.000 espectadores.

La sala para el público tenía un amplio patio de butacas, dieciséis plateas, y un segundo piso con dieciocho palcos, que se convertían en entrada de anfiteatro en el tramo central del recorrido. El escenario, montado según los últimos adelantos de la época, era grande y permitía la celebración en el mismo de todo tipo de espectáculos.

Cerraba con un telón pintado por el escenógrafo S. Marín, en el que se representaba un doble cortinaje, rojo-carmesí y blanco, sobre el que se dibujaron bordados y realces. El elemento más sobresaliente de esta sala era la cubierta a dos vertientes en el exterior, formada por una combinación de armaduras mixtas de hierro y de madera; interiormente quedaba trazada como una gran estrella de doce puntas que se convertía en sus únicos apoyos, arrancando de finas columnas y entre cuyos ángulos se abrían doce ventanas.

Esta bóveda estaba cubierta por un papel azul adornado con estrellas doradas fabricadas en Alemania, alternando con otras de porcelana en colores rojo y oro. El conjunto de la sala estaba dotado con iluminación de gas y tenía una excelente visibilidad, aunque la acústica no era muy buena por los cortinajes que la adornaban y los vanos abiertos directamente al exterior.

Además estaba dotado de diversas estancias en torno a la sala, destinadas a servicios tales como los de vestíbulo de acceso y tesorería, contaba con un jardín trasero, en el que se construyó un pabellón independiente destinado a café-restaurante.

Las estructuras del teatro empezaron a resentirse con el paso de los años, a pesar de las reformas llevadas a cabo en el mismo. En torno al decenio de los noventa se cerró la galería exterior que comunicaba con el segundo piso en el que se situaban los palcos.

En 1897 los propietarios del Teatro de Pignatelli, Patricio Bellido y Bona, Enrique Zoppetti y el copropietario Emilio Navarro y Ochoteco se disponen a cumplimentar el acuerdo que tenían con el Ayuntamiento relativo a la construcción de unos porches, que encargaron al arquitecto Félix Navarro, en el solar de dicho teatro por la calle de la Independencia. Pidieron una prórroga porque Emilio Navarro estaba ausente de la Península por ejercer un destino en ultramar, pero finalmente se llevaron a cabo las obras de los dichosos porches en el año 1899.

En 1898 se instaló el alumbrado eléctrico y los primeros síntomas de su agonía se dieron ya en torno a 1903, cuando se derribó el café-restaurante y se cerró gran parte del jardín para construir un edificio de viviendas con fachadas a las calles de Independencia, Bruil y Ronda.

En 1903 pisó de nuevo el suelo del teatro el rey Alfonso XIII. Y en 1908 se cerró por la competencia que por estas fechas le hacía el Gran Casino del Exposición Hispano-Francesa, aunque estrenó una obra escrita expresamente para subrayar la importancia de las celebraciones que por entonces tenían lugar en nuestra ciudad, titulada La juerga del Centenario.

Finalmente hay que señalar que el estreno de La Corte del Faraón resultó ser todo un éxito y la compañía de María Guerrero, en 1913, cerró el ciclo de representaciones dramáticas en este coliseo veraniego. En las fiestas del Pilar de 1914 fue cuando se dieron las últimas representaciones.

Transcurridos 37 años de brillante historia artística, por el mes de octubre del año 1914, crujían las maderas del pavimento, agrietadas y carcomidas, se desconchaban las paredes y se veían atezados los cortinones. Fue derribado a finales de 1915, algunos de sus elementos decorativos fueron inmediatamente aprovechados para otras construcciones como los teatros de Tauste (Teatro Parisiana) y de Magallón, levantados entre 1915 y 1916 por el tramoyista Mariano Gimeno, utilizaron en su edificación materiales pertenecientes al Pignatelli, incluso el telón de boca fue tijereteado y adaptado para utilizarse en el teatro Petit Park de Zaragoza, inaugurado en 1916.

Teatro Pignatelli

 

El edificio fue dividido en dos partes: la que vendieron al Estado para casa (17 de noviembre de 1916) y la enajenada en 20 de julio de ese mismo año a don Antonio Mompeón Motos y que luego vendió a don Alfonso Ciria Sánchez y éste, a su vez, a la Compañía Telefónica Nacional de España, en marzo de 1926.

PLAN PROA: Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo

Este año, nuestro Centro ha sido seleccionado por la administración educativa para poner en marcha el Programa PROA que ha estado funcionando a lo largo del curso con un grupo de 40 alumnos aproximadamente que han recibido clases de refuerzo y acompañamiento.

Este Programa es de cooperación con las comunidades autónomas, cofinanciado al 50% por el Ministerio de Educación y Ciencia, aborda diferentes necesidades asociadas a los entornos socioculturales del alumnado a través de distintos programas.

Su finalidad es reducir el abandono escolar, aumentar el éxito mejorando los resultados y la calidad educativa en las etapas obligatorias. Para ello se actúa simultáneamente en tres ámbitos: funcionamiento y coordinación interna del centro, atención directa a los alumnos, relación con las familias y mejora del entorno educativo.

Va dirigido a alumnos del último ciclo de primaria y primeros cursos de secundaria (1º, 2º y 3º de ESO) con problemas de aprendizaje y con dificultades de integración social.

Los alumnos reciben apoyo extraescolar, cuatro horas a la semana, por parte de monitores o profesores para reforzar las competencias básicas, adquirir hábitos de trabajo, mejorar habilidades y actitudes asociadas a la lectura.

Para conseguir un buen funcionamiento del programa se requiere el compromiso y participación del profesorado del Centro, el acuerdo y la colaboración de las familias y el apoyo y seguimiento de las administraciones educativas.

Los centros que participan se comprometen a elaborar un proyecto de actuación a partir de las necesidades detectadas, y diseñar las actuaciones necesarias para conseguir una mejora del aprendizaje y del funcionamiento del centro en un plazo de tres o cuatro años.

Las administraciones educativas aportan los recursos económicos para su desarrollo y realizan el seguimiento y evaluación de los objetivos propuestos.

 

Líneas de actuación

 

Ámbito alumnado

Ámbito familia

Ámbito entorno

Transición de primaria a secundaria

Colaboración entre las familias

Acompañamiento escolar

Desarrollo de capacidades

   Mediadores socioeducativos

Actividades extraescolares

Refuerzo complementario

Absentismo escolar

Biblioteca

 

 

Convivencia

 

 

 

 

LA LOCURA DEL CHOCOLATE

Querid@s chocoloc@s: Hace un año se me ocurrió desatar una epidemia de comercio justo. No podía imaginar una respuesta como la vuestra. El primero al que vendí diez tabletas de chocolate fue nuestro orientador Manolo Pascual. Le dije: “te voy a hacer un truco de magia”, y su billete de diez euros “desapareció” en mi bolsillo. Si Manolo me hubiera dicho “¡vaya tontería, devuélveme el dinero!”, me habría “desorientado”, y esta locura del chocolate habría muerto antes de nacer.  Al poco me encontré con 600 euros en el bolsillo, y entonces dejé de hacer trucos. Os había prometido las tabletas a un euro para las Navidades, y tenía que cumplir mi promesa (o devolveros el dinero, con el rabo entre las piernas). Intenté que Chocolates Lacasa lo fabricara, pero no creyeron que un loco como yo pudiera vender miles de tabletas sin que ellos gastaran nada en publicidad. Casi por casualidad, me enteré de que Zahor fabricaba un chocolate de comercio justo. Nunca lo había visto en tienda alguna, ni en mis incesantes búsquedas por internet. Les llamé y me dijeron que no iban a hacer más, porque había sido un desastre comercial. Habían malgastado su dinero en un estudio de mercado que aseguraba que no sé qué tanto por ciento de los consumidores estaba dispuesto a pagar un poco más por un chocolate de comercio justo. A la hora de la verdad, el Corte Inglés y otras cadenas comerciales no quisieron ponerlo en sus estanterías, junto al chocolate de “comercio injusto”. Alcampo sí que lo hizo, aunque no en todos sus centros, ya que lo gerentes pueden  elegir entre las marcas que les ofrece la central, y con el chocolate de Intermon les bastaba y les sobraba. En 2006 Alcampo vendió en España 234.000 euros de productos de comercio justo (principalmente café), un 76’5% más que el año anterior. ¡Qué barbaridad! Espero que en clase de matemáticas os hayan enseñado a interpretar los porcentajes. Si sus ventas totales fueron de 3.741 millones de euros, entonces sólo el 0’00006% fue de comercio justo. El dato que publican en su página web es el del 76’5% y no el del 0’00006%. Por eso, el IESE dio a Alcampo el premio “Empresa con Corazón”. Conseguí que Zahor fabricara una tirada especial para nosotros. Desgraciadamente para los que nos volvimos adictos al Noir 74%  (y afortunadamente para los que prefieren el Perucao con leche y azúcar de caña), a Zahor se le acabó el cacao de comercio justo de Ecuador. No he logrado de ninguna manera que nos fabriquen más. Incluso escribí al presidente, y sólo conseguí que me ofrecieran otro cacao de la República Dominicana a un precio prohibitivo. ¿Cómo es posible que Mundo Solidario, que fabrica el Perucao, siga trayendo cacao de comercio justo de Ecuador? Porque tiene una relación con la cooperativa CAMARI a largo plazo, desde hace ya varios años.  El caso es que, entre Zahor y Perucao, llevamos vendidas casi 40.000 tabletas. Algunos institutos han vendido 500, 1.000 ó 2.000 tabletas, pero el caso del Blecua es especial. Hemos vendido tantas, que ya hemos perdido la cuenta. Con los beneficios pudimos aportar en marzo 1.200 euros a nuestros “hermanos” de Bolivia, y cuando hagamos balance a final de curso (y cuando me paguen todos los morosos), podremos aportar otra buena cantidad. Si todos los institutos fueran como nosotros, pronto llegaríamos al millón, y entonces Nestlé se vería forzada a practicar el comercio justo. De momento, el reto es llegar a 200.000 antes de final de año. El consumo de comercio justo en Aragón no llega a los 50 céntimos anuales por persona. Estamos un poco lejos de los suizos, que gastan como media 20 euros. Pero en un rincón de Aragón, en el barrio de La Paz, se han vuelto todos locos y rompen todas las estadísticas. Un millón de gracias a todos los que habéis participado de la locura del chocolate: alumnos y alumnas, padres y madres, todos los que trabajáis en el IES Blecua. Y cuando lleguemos al millón de tabletas, acordaos de Manolo Pascual, que fue el primero en creer en la locura del chocolate.                                                                                                 Julio Escartín

CUATRO AÑOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL IES JOSE MANUEL BLECUA

 Relatos breves de unas experiencias. 

 El IES José Manuel Blecua  aplica, desde el curso 2003-04, el Aprendizaje Cooperativo en diferentes áreas en los niveles de 1º y 2º de ESO con resultados muy satisfactorios.

Hablan los alumnos:  

 Curso 2003-04 Pablo Frígola: Os voy a contar, brevemente, mi 

experiencia en los equipos cooperativos.El curso 2003-04, yo estaba haciendo 2º de ESO. En mi clase, casi todos los días había problemas (nos portábamos bastante regular y además algunos faltaban mucho a clase).Nuestro tutor y la profesora de apoyo, nos propusieron aprender a trabajar en equipos cooperativos para mejorar la relación entre nosotros y para hacer que asistiéramos a clase todos los días, ya que sino los equipos no funcionaban.Nos pareció buena idea y, entre todos, nos animamos a trabajar en los equipos. Para aprender uno de los temas, nos ayudaron 4 alumnos de la UIEE que hicieron de tutores de los equipos; estos alumnos anteriormente se habían estado preparando con sus profesores.Nos gustó mucho trabajar por medio de equipos cooperativos ya que entre todos (alumnos y profesores) conseguimos mejorar las relaciones y “casi” conseguimos que todos asistiéramos a clase todos los días.                                          

Curso 2004-05 Marina Sopesens: Yo también os voy a contar, brevemente, mi experiencia en los equipos cooperativos durante 2 años seguidos; yo me centraré en el primer año y mi compañero  os contará la experiencia del 2º año.El curso 2004-05, yo estaba haciendo 1º de ESO y, cuando volvimos de vacaciones de Navidad, nuestro tutor y la profesora de apoyo, nos propusieron aprender a trabajar en equipos cooperativos. Nos dijeron que nos iba a servir para mejorar las notas y las relaciones entre nosotros así como para cuando fuéramos a trabajar en las distintas profesiones ya que hoy en día, la mayoría necesita del trabajo en equipo.Nos pareció buena idea  y nos pusimos en marcha. Al principio nos costó entender cómo teníamos que trabajar de forma cooperativa ya que no estábamos acostumbrados mas que a trabajar solos.Poco a poco lo fuimos intentando pero fue un aprendizaje que duró todo el curso; eso si, las notas si que mejoraron.¡Menos mal que los profesores nos dijeron que al año siguiente, continuaríamos trabajando en equipos cooperativos y así podríamos mejorar todo aquello que nos había quedado pendiente!                                       

Curso 2005-06 Ian Bucsa: El curso 2005-06, 5 alumnos mas y yo nos incorporamos nuevos a la clase dónde estaban los alumnos de 1º que habían trabajado el año anterior mediante equipos cooperativos.Antes de empezar, la profesora de apoyo nos explicó como funcionaban los equipos cooperativos; a cada alumno nuevo, nos metieron  en un equipo diferente para que nuestros compañeros nos pudieran ayudar ya que ellos sí que sabían como se tenía que trabajar en equipo cooperativo.Empezamos en el primer trimestre con la formación y organización de los equipos mediante una carpeta que llamamos “Cuaderno del Equipo”. Cuando volvimos de vacaciones de Navidad, empezamos a trabajar el área de Sociales mediante los equipos ya formados. Hicimos un montón de trabajos; finalmente nos gustó mucho un circuito que montamos por 3 países de Europa, donde cada equipo era una agencia de viajes. También hicimos carteles anunciando los circuitos, igual que hacen las agencias de viajes y los pusimos por el pasillo para que lo vieran nuestros compañeros.Durante este curso, todos tuvimos la oportunidad de mejorar aquello en lo cual fallábamos y potenciar aquello que mejor nos salía.          

                               

Curso 2006-07 Natalia Esteban y Julia Ginés: Este curso 2006-07, nosotras estamos en 2º de ESO y, a principio de curso, el profesor de Sociales ya nos dijo que la profesora de apoyo iba a estar en la clase trabajando conjuntamente con él mediante la formación de equipos cooperativos.En la clase hay alumnos que tienen una especial dificultad para aprender y además se han incorporado alumnos de otros países que también necesitan ayuda. Para que estos alumnos no se vayan fuera de la clase, al aula de apoyo, vamos a organizar las actividades en equipos cooperativos y así entre nosotros nos podremos ayudar.Hemos estado preparándonos para el trabajo en equipo, mediante el trabajo por parejas, siempre con la consigna de “ayudar y pedir ayuda”.En la clase de Tutoría, con la tutora y la profesora de apoyo, estamos aprendiendo las condiciones que tiene que tener un equipo cooperativo (equipo de trabajo, no de amigos) y cómo tenemos que trabajar para que realmente el equipo sea cooperativo.Hemos hecho carteles donde ponemos, para que no se nos olvide: Cuando trabajo en equipo.......“No vale escaquearse”“Tengo que dar mi opinión que es tan válida como la de los demás”“Tengo que respetar la opinión de los otros”“Tenemos que tomar las decisiones por consenso” “Todos tienen que aportar su trabajo al equipo”¡Estamos nerviosos porque queremos saber ya con quién nos tocará en el equipo!Ya sabemos la composición de los equipos, están formados por tres y cuatro personas y cada una tiene un cargo que tiene que cumplir para que el equipo funcione: coordinador, secretario y portavoz (en los equipos de 4, se añade el ayudante del coordinador). Cada equipo se organiza mediante “El Cuaderno del equipo” y dentro de él, hay diferentes documentos: el nombre del equipo y el logotipo, las normas para llevar un buen funcionamiento del equipo, los cargos con sus respectivas responsabilidades, el diario de sesiones, el Plan del equipo, la hoja de reflexión y de propuestas de mejora, el Plan de trabajo personal  y todo aquello que el equipo va produciendo en cuanto a actividades y documentos-guía para consultar.Entre todas las actividades que hemos hecho, cabe destacar el Proyecto por medio de “Grupos de investigación” llamado Escribimos un libro sobre los orígenes de Aragón  que en breve vamos a presentar al Centro y a las familias. ¡Esperamos que os guste!   

Representantes de los/as alumnos/as participantes en los Proyectos de Investigación e Innovación educativa (Gobierno de Aragón) que engloban las experiencias descritas.

DESDE LA BIBLIOTECA DEL IES JOSE MANUEL BLECUA

DESDE LA  BIBLIOTECA DEL IES JOSE MANUEL BLECUA “Leer un libro es volver a nacer”A.Mutis Muy difícil nos resulta tratar de repasar en unas pocas líneas las actividades y dinamismo de nuestra biblioteca. Como recurso educativo y lugar de aprendizaje, de lecturas, de estudio y de  encuentro con el libro y la información,  hemos caminado  a lo largo del curso en numerosas direcciones y trataremos de reseñar las más notorias. Como cada año  se han celebrado  los días más representativos dentro de la enseñanza,  y así el día de la Biblioteca, de la Constitución,  de los Derechos humanos, de la Poesía y de tantos otros… han tenido su tiempo y actividad con alumnos y unidades preparadas especialmente para ello..  En el mes de la poesía nos propusimos que los alumnos leyeran poemas y eligieran uno para decorarlo. Resultado de ello fue la exposición de poemas en el halll,  y que acompañamos con algunas fotos del trabajo realizado. Todo siempre bajo la dirección de Merche Aznárez verdadera “alma mater” de cualquier actividad que enseñe y potencie a sus alumnos (que son todos). Fue una bonita actividad que sorprendió en todos los aspectos y en la que  además ¡Todos leímos poemas! Otra actividad  que nos ha dejado  muy satisfechos es el  I Ccncurso de “Puntos de Lectura” que organizó el Seminario de Bibliotecas de Secundaria. Nuestra alumna Ana Gurría de 3º de ESO obtuvo el Primer Premio entre los cientos de participantes. Su obra, además de premiada y difundida,  va a ser la Portada de la Guía de Lecturas Recomendadas para este verano. Se entregará un ejemplar a todos los profesores y alumnos del Instituto. A nivel interno también se concursó, por la  gran aceptación y potenciación del Departamento de Plástica, en unos premios de los puntos de lectura de nuestros alumnos. Adjuntamos el Acta con los nombres de los ganadores y las fotos de sus trabajos. La  “formación de usuarios de biblioteca”, con 1º y 2º de ESO,  ha continuado.  Se ha ido siguiendo los Programas de Lengua para reforzar la materia explicada,  a la vez que ,hemos tratado en todo momento, de que se leyera en voz alta y de que cada alumno se fuera haciendo autónomo a la hora de buscar información. Se han trabajado un sinfín de unidades didácticas.

¿Qué es una planta transgénica?

Una planta transgénica es aquella que ha sido modificada en un laboratorio para que tenga una característica que no tendría por naturaleza, por ejemplo, se puede modificar una planta para que sea resistente a una plaga, para que sea más nutritiva, o tenga más olor o sabor.

¿Cómo se realiza este proceso? La modificación de la información genética de una planta es muy comACTIVISTAS DE GREENPEACE MARCAN UN CAMPO DE MAÍZ TRANSGÉNICO EXPERIMENTAL CON UNA GIGANTESCA SEÑAL DE “PROHIBIDO”pleja, y consiste en la introducción de uno o varios genes en una célula de un fragmento de esa planta. Una vez introducidos estos genes la planta debe desarrollarse a partir de ese trocito que se ha modificado, pero ¿cómo asegurarnos de que sólo las células que nos interesan sean las que prosperan?  Normalmente junto con el primer gen se introduce otro que le permite resistir a un antibiótico concreto, que se utiliza luego en el medio de cultivo para que el resto de las células no sobrevivan. Este gen de resistencia al antibiótico pasa a formar parte de la planta y ya siempre estará ahí.

Es decir, que ¡nos estaremos comiendo una planta con un gen de resistencia a un antibiótico que no sabemos qué consecuencias puede tener para nuestra salud!

Por otra parte las semillas de estas plantas están patentadas, lo que significa que el agricultor no puede utilizarlas al año siguiente y tiene que volver a comprarlas. Además en el caso de algunos cultivos como el maíz, sus semillas pueden recorrer grandes distancias contaminando otros cultivos ecológicos, de tal manera que en determinadas zonas es ya casi imposible encontrar maíz que no esté contaminado.

Actualmente se está experimentando con todo tipo de plantas como arroz, colza, tabaco, con la excusa de que así lograrán acabar con el hambre en el mundo… aunque de momento en España sólo se comercializa (queremos creer que es cierto) soja y maíz y sólo se cultiva maíz. En Europa, como no lo tienen muy claro, no han autorizado el cultivo de estas plantas a nivel comercial, salvo, claro está, en España, y nos hemos especializado en cultivo de maíz transgénico. Dentro de España ganamos por goleada en Aragón (que “honor”), donde se estima que de 67.000 ha de maíz que se cultivaron en el 2005, unas 40.000 eran transgénicas.    

 ¿Cómo puedo saber si el producto que estoy consumiendo es transgénico o no?

Desde abril del 2004 está en vigor la legislación europea de etiquetado que establece que cualquier alimento (tanto para personas como para animales) que contenga algún ingrediente con un porcentaje de transgénicos superior al 0,9 % deberá llevarlo indicado en su etiqueta. Ahora bien, las administraciones no están controlando que esta ley se cumpla, que además se queda corta porque no exige que los derivados de los animales (carne, leche, huevos…) que sean alimentados con piensos transgénicos lo especifiquen.  Esto es preocupante porque en España ¡el 100% de los piensos son transgénicos! Si también consumes maíz, debes saber que desde 1998 se han permitido en España 36 variedades diferentes de maíz transgénico que pueden generar problemas sanitarios por el uso de la amoxicilina. En EEUU se prohibieron en 2001, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria recomendó su prohibición en 2004 pero el Ministerio de Agricultura solo prohibió su uso en julio de 2005, permitiendo que todas las hectáreas ya sembradas fueran comercializadas como si nada.

¡Así que  llevamos ocho años cultivando y comiéndonos un maíz que hasta ellos reconocen ahora que es peligroso!  

Para estar más segur@ de lo que consumes puedes consultar la guía que Greenpeace ha editado con todas las marcas que garantizan que sus productos están libres de transgénicos y las que no lo hacen, en www.greenpeace.org

Sonia Serrano