Blogia
SIN COMENTARIOS BLECUA

LOS PROFESORES CUENTAN

Agricultura ecológica en mi barrio...

La Asociación de Vecinos “ El Cantero”, situada en la calle Mallén de Torrero, cede su local para que cada martes los miembros de la cooperativa “Rebelión en la Huerta” puedan recoger una cesta con productos ecológicos, generalmente frutas y verduras de temporada, pan, o también en ocasiones pasta, arroz, zumo o magdalenas. Parte de estos productos provienen de la cooperativa “Del Campo a Casa”.

Del Campo a Casa, nació con la unión de varios jóvenes agricultores con una inquietud común: poder cultivar de forma ecológica y que su producto llegara con un precio asequible al consumidor, sin tener que depender de múltiples intermediarios que les quieren comprar a ellos muy barato para poder vendérnoslo a nosotros muy caro.

Joaquín Arqué es uno de ellos, vive en Fraga, donde tiene campos con diversos frutales (manzanos, melocotoneros, ciruelos....) y cultiva también hortalizas de temporada.

Hablamos un rato con él:  

Resumidamente, ¿qué es la Agricultura Ecológica?Es una forma de producción basada en el respeto al Medio Ambiente, donde no se usan productos ni abonos de síntesis química, se respetan los ciclos naturales de las plantas y se recupera la dignidad del producto. 

¿Tú siempre has hecho agricultura Ecológica?No, empecé en 1998. Mi familia hacía agricultura química, hasta que yo empecé con lo ecológico. 

¡Y qué opinan de eso el resto de agricultores del pueblo?Uffff, al principio bastante mal, que estábamos locos y que no había futuro, dábamos pie a muchas conversaciones en el bar. Ahora como ven que las cosas funcionan, que la gente aprecia nuestro producto y vienen de fuera a comprarnos ha cambiado un poco. Muchos vecinos vienen a cotillear o a preguntarnos cosas sobre tratamientos. Ha cambiado mucho la imagen que tenían de nosotros. 

¿Es muy difícil hacer Agricultura Ecológica?Hombre, yo creo que los comienzos.... eso si, pero a día de hoy ya no. Hay mucho más apoyo técnico y conocimientos. Lo más difícil es a nivel mental porque tienes que cambiar algo que tienes ahí “metid”o de toda la vida. También es complicado el tema comercial, el agricultor químico lo tiene más fácil, produce y “ellos” viene y le pagan (lo que ellos quieren, claro), el ecológico en cambio tiene que montar su sistema de distribución él. 

¿Cuál es el mayor problema al que os enfrentáis los ecológicos?A nivel de campo, el mayor problema son los transgénicos, suponen un freno muy importante. Son “ellos” los que te contaminan, pero el que la paga eres tú.El otro problema es el tema comercial porque no está aun muy estructurado. 

¿Vuestro proyecto, en qué consiste exactamente?Principalmente en conseguir una relación “consumidor-productor” directa y cercana, que llegue a todas las capas sociales un producto asequible y digno tanto para ellos como para nosotros. Romper el poder del supermercado. 

¿Y funciona?, ¿se puede vivir sólo del campo?Si, cuesta pero se puede, nosotros lo estamos consiguiendo pero con mucho tiempo y esfuerzo. 

X último, ¿cómo puede estar segura la gente de que lo que come es ecológico?Nosotros estamos inscritos en el “Comité Aragonés de Agricultura Ecológica” y tenemos inspecciones periódicas estrictas y meticulosas, para verificar que cumplimos con la normativa.Además basamos también nuestra garantía en la relación directa con el consumidor, la gente puede venir a visitarnos y participar siempre que quiera.

Sonia Serrano

EL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN

Fue una pena que, en la época de los Sitios quedase destruido el Archivo de la Casa del Canal Imperial de Aragón. Tenía entonces sus oficinas en una casa frente al teatro Argensola. Sufrió el inmueble graves quebrantos y fue demolido antes de 1857, cuando comenzó  la apertura del Salón de Santa Engracia, ahora paseo de la Independencia. Con fecha 2 de agosto de 1818 se instalaron en la calle de Santa Cruz, nº 17 y 19. Y, a falta de datos, por la causa indicada debemos recurrir al "Diario Íntimo" de don Faustino Casamayor en el que nos relata la inauguración del Canal Imperial, ocurrida el 14 de diciembre de 1784.

A las cuatro de la tarde llegó a las inmediaciones de Zaragoza, por el Canal Imperial de Aragón, en una barca muy hermosa, adornada con muchos gallardetes el M. I. Sr. D. Ramón de Pignatelli Moncayo y Aragón, Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, Príncipe del Sacro Imperio Romano, Sumiller de Cortina de S.M., canónigo de esta Metropolitana Iglesia, protector y director de las obras de dicho canal, le seguían seis barcas cargadas de hierro, cebada, aguardiente, carbón, cestas, tablas y piedras de sillería, hasta un peso de carga de 2.000 quintales.

El concurso de toda clase de personas era tan grande que, apenas se podía transitar por el canal. Hubo una gran fiesta, a pesar de ser jornada de trabajo

El día 15 se echó el agua del canal durante varias horas por algunas acequias derivadas, que discurrían por algunas calles públicas de la ciudad y pronto quedó habilitado el famoso cauce del canal para el riego y la navegación.

La longitud del canal desde la presa de Tudela (el Bocal) hasta Sástago, será de unas 32 leguas de a 80 varas, su altura hasta la superficie del agua, 9 pies. Pero no llegó hasta Sástago, como insinuaba don Faustino, sino hasta el término municipal del Burgo de Ebro, con una longitud total de 107 Kilómetros.

En la "Guía de Zaragoza de 1817" reseña su autor, don Miguel Borau de Latras, que todos los lunes y jueves, salía un barco del puerto de Miraflores con destino al Bocal desde el 1 de marzo hasta el 31 de octubre, a las seis de la mañana y volvía en un día desde el Bocal. Los billetes de los fletes se despachaban en la Administración General o Torrero, debiendo tenerse presente que no se admitirá a persona alguna sin pasaporte, puesto que se dará gratis en la Administración, debiendo abonarse la persona, si no fuera conocida.

En la "Guía de la ciudad del año 1860", también se habla del canal y dice: el encargado del departamento de Torrero tiene a su cuidado toda la parte del canal, comprendida desde dicho sitio hasta el puente de Pamplona. En este trozo, se encuentra el molino de San Fernando, el de Casa Blanca y una sierra de agua, así como una porción de almenaras que sirven para suministrar el agua a los sindicatos, a las fábricas de harinas, buatas y colchas, lavaderos de ropas y de lanas, y otras industrias, así como también a las casas de baños, fuente de la Princesa y fábricas de cerveza.

En el departamento del Bocal existe también un encargado, que tiene a su cuidado, bajo la inspección del encargado de Torrero, todas las obras que se ejecutan en el canal desde el puente de Pamplona hasta la presa o embocadura del mismo y cuenta también con un gran número de almenaras y un sin número de obras notables como el puente sobre el río Jalón, la presa y el palacio de Carlos V. En los edificios del Bocal residen, el encargado de obras, los empleados del establecimiento y su capellán.

El conde de Sástago, don Vicente Fernández de Córdoba y Alagón y Glimes de Brabante, marqués de Peñalba y de Aguilar, señor de la baronía de Pina y Grande de España, escribió una obra dedicada a los augustos soberanos don Carlos IV y doña Mª Luisa de Borbón, bajo el título: "Descripción de los Canales Imperial de Aragón y Real de Tauste", Francisco Magallón, Zaragoza, 1796.

En ella nos cita, las utilidades que produce su riego en el término de nuestra ciudad, regando las siguientes partidas: Garrapinillos Alto (647 cahizadas),  Garrapinillos Bajo (1.504 cahizadas), Miralbueno (3.766 cahizadas).

Desde el río Huerva hasta el término del Burgo de Ebro, se cultivan 5.722 cahizadas.

El Canal Imperial regaba desde el Bocal Real hasta su desagüe en Sástago 42.521 cahizadas.

El canon que debían pagar era el siguiente: desde Ribaforada hasta Gallur inclusive, todas las tierras pagan en mies de 6 fajos, uno, excepto 1.390 cahizadas de Novillas que, siendo tributarias al Comendador de la Orden de San Juan, sólo pagan al Real Proyecto, de 32 fajos, uno.

Desde Zaragoza hasta Sástago la tierra antigua paga y pagará el 5º en granos, y semillas en limpio, y el 7º de otros frutos; y la tierra noval el 6º en grano limpio, y el 8º de los demás frutos.

El término de las Adulas, y otros comprehendidos en el de Zaragoza, que riegan por albaranes, pagan en dinero a 8 reales plata por la primera vez que riegan desde 1º de septiembre, y 4 reales plata cada una de las demás.

Respecto a la navegación sigue diciendo el conde que resulta muy beneficiosa, no sólo para el transporte de mercancías, en mejor estado que los carros y con mayor rapidez, sino también en el transporte de viajeros, pues las 16 leguas que separaban el Bocal de nuestra ciudad, podían hacerse en dos días por 20 reales de vellón, pudiendo llevar una maleta de una arroba.

En el Barco Ordinario hay una división separada del común con el nombre de camarote: pueden ir en él hasta ocho personas y su flete cuesta 30 reales de vellón a la subida y 40 a la bajada.

La navegación se verifica, tirando de los barcos una o más caballerías, pero algunos llevan velas y se utilizan cuando el viento es favorable; así a la distancia de dos leguas, en las paradas hay ocho o diez caballerías de refresco para el tiro de barcos. Para que este establecimiento prosperase, se construyeron dos cabañas para la parada, acogida de yeguas y crías, una en el Soto de Bervel y otra en la partida de Garrapinillos, junto a la casa llamada de San Pascual.

El barco debe ser ligero y chato y de magnitud mediana y el cargamento no debe exceder de 300 cahíces de trigo o de un peso correspondiente y deben procurar no detenerse en los puertos más de lo necesario y tener en las paradas, prontas las caballerías

Cada persona que se embarque hacia el Bocal Real, hacia la ciudad o hacia algunos pueblos que se encuentran en sus inmediaciones, pagará un real y cuartillo de vellón por legua, se le permite llevar de peso una arroba y en todo lo que exceda, satisfará cuatro maravedises por arroba en cada legua.

Por el trigo, cebada, judías y cualesquiera otros granos se paga 16 maravedises por legua.

Por azúcar, cacao y todo género de especierías, bacalao, pescados en barriles o toneles, se pagará 24 maravedises por arroba.

Por toda especie de manufacturas de lana, algodón, lino y seda, acero u otro metal se pagará 24 maravedises por arroba.

Por las lanas, linos, algodón en rama y regalices se pagará 32 maravedises por arroba

Por los aceites de comer, vinos y licores en frascos, botellas, pieles, barriles, o cajones, vidrios y cristales, se pagará 32 maravedises por arroba.

Por el hierro forjado en barras, planchuelas, vergajón, cavillas y llantas se pagará 16 maravedises por arroba.

Por el hierro en armas, balas, anclas, anclotes y Armada de S.M. se reputa en cuanto al precio de transporte como el hierro sin labrar a 16 maravedises por arroba.

Como el Real Proyecto ha tomado a su cargo todos los caminos y la conservación de aquellos que se dirigen al canal y a sus puertos, cada pasajero o arriero debe pagar por cada caballería con carga, 4 maravedises

Por cada carro o carromato 12 maravedises, por cada calesa o calesín 8 maravedises, por cada coche de camino con dos mulas, o caballos 16 maravedises, con cuatro mulas 24 maravedises.

 De estos impuestos están libres los que, montados o con cualquier carruaje fueren de paseo, los labradores y vecinos que pasen por la recolección de sus frutos y demás faenas de la labranza y cultivo de las tierras, o los que conducen trigos o granos a sus molinos y cualquiera especie de manufacturas a sus batanes.

También la góndola "Santa Cecilia" surcaba las aguas del canal con su proa en forma de cisne blanco que, tirada desde la orilla por caballerías, llevaba a los viajeros desde la playa de Torrero hasta la Quinta Julieta, finca arbolada, con cuevas artificiales, dos lagos para remar y una pequeña plaza de toros. A comienzos de siglo existía la costumbre de ir allí a merendar y pasar una buena tarde. Ésta barca se guardaba en uno de los diques de Miraflores.

Existieron además otros barcos con interiores aterciopelados y adamascados como el "San Fernando", "Nuestra Señora del Pilar", "Isabel II", "Santa Engracia" y "Don Ramón Pignatelli".

Por los años cuarenta todavía existía un barco que hacía la travesía hasta el Bocal de Tudela y, en los años 50 y 60 se podía remar en las barcas que había en las orillas, previo pago  de unas cuantas pesetas. Actualmente sus orillas se encontraban en estado lamentable y han comenzado su restauración (año 1998).

DESDE LA BIBLIOTECA DEL I.E.S. JOSÉ MANUEL BLECUA

“Leer un libro es volver a nacer”

A.Mutis 

Muy difícil nos resulta tratar de repasar en unas pocas líneas las actividades y dinamismo de nuestra biblioteca. Como recurso educativo y lugar de aprendizaje, de lecturas, de estudio y de  encuentro con el libro y la información,  hemos caminado  a lo largo del curso en numerosas direcciones y trataremos de reseñar las más notorias. 

Como cada año  se han celebrado  los días más representativos dentro de la enseñanza,  y así el día de la Biblioteca, de la Constitución,  de los Derechos humanos, de la Poesía y de tantos otros… han tenido su tiempo y actividad con alumnos y unidades preparadas especialmente para ello.

  En el mes de la poesía nos propusimos que los alumnos leyeran poemas y eligieran uno para decorarlo. Resultado de ello fue la exposición de poemas en el halll,  y que acompañamos con algunas fotos del trabajo realizado. Todo siempre bajo la dirección de Merche Aznárez verdadera “alma mater” de cualquier actividad que enseñe y potencie a sus alumnos (que son todos). Fue una bonita actividad que sorprendió en todos los aspectos y en la que  además ¡Todos leímos poemas! 

Otra actividad  que nos ha dejado  muy satisfechos es el  I Ccncurso de “Puntos de Lectura” que organizó el Seminario de Bibliotecas de Secundaria. Nuestra alumna Ana Gurría de 3º de ESO obtuvo el Primer Premio entre los cientos de participantes. Su obra, además de premiada y difundida,  va a ser la Portada de la Guía de Lecturas Recomendadas para este verano. Se entregará un ejemplar a todos los profesores y alumnos del Instituto. 

A nivel interno también se concursó, por la  gran aceptación y potenciación del Departamento de Plástica, en unos premios de los puntos de lectura de nuestros alumnos. Adjuntamos el Acta con los nombres de los ganadores y las fotos de sus trabajos. 

La  “formación de usuarios de biblioteca”, con 1º y 2º de ESO,  ha continuado.  Se ha ido siguiendo los Programas de Lengua para reforzar la materia explicada,  a la vez que ,hemos tratado en todo momento, de que se leyera en voz alta y de que cada alumno se fuera haciendo autónomo a la hora de buscar información. Se han trabajado un sinfín de unidades didácticas.

INGLÉS EN GARANTÍA SOCIAL DE COMERCIO.

Este ha sido el primer año que se ha impartido inglés a los estudiantes de Garantía Social en su rama de Comercio. Lo que ha empezado como un experimento, puede convertirse en algo útil para estos alumnos, algo que pueden aplicar en su vida futura. Las opiniones sobre la asignatura, su impartición, su posible utilidad y los cambios que se pudieran producir para hacerla más atractiva son los siguientes. 

En este curso de garantía social es la primera vez que se dan clases de inglés. El nivel no es alto, pero hemos trabajado bastante. Por diversas causas, hemos tenido tres profesoras diferentes, cada una con su estilo, aunque ha sido la última, con la que hemos estado desde enero hasta ahora, la que nos ha metido más caña. Al haber estado con ella más tiempo, nos hemos acostumbrado más a su forma de trabajar. El inglés no nos gusta mucho, y nos cuesta bastante, pero hemos aprendido más de lo que esperábamos.

En clase trabajábamos sobre todo con fotocopias, en las cuales hemos aprendido vocabulario de diferentes cosas (ropa, la casa, trabajo, medios de locomoción) e incluso un poquito de gramática, que ha sido lo que más nos ha costado. Aparte de las fotocopias, también hemos hecho algún juego, y sobre todo, canciones. Teníamos que escuchar la canción y completar huecos con las palabras que escuchábamos.             El año que viene, para hacer la asignatura más atractiva, podría haber menos exámenes y actividades más divertidas y variadas. Este año hemos tenido pocos exámenes, con las primeras dos profesoras más fáciles, pero con la última nos hemos tenido que esforzar más.             Aunque no nos guste el inglés, es muy importante, porque si nos vamos de viaje a Inglaterra o a algún otro país de habla inglesa, tanto de vacaciones como a trabajar, tendremos que saber hablarlo para poder sobrevivir.